La zona de desarrollo próximo
La idea central de la ZDP se completaría considerando las siguientes puntos:
Lo que hoy se realiza con asistencia o con el auxilio de una persona más experta en el dominio en juego, en un futuro se realiza con autonomía ni necesidad de tal asistencia.
La autonomía en el desempeño se logra a través de la asistencia (dinámica entre aprendizaje y desarrollo)
La ZDP remite a los procesos constitutitos de los Procesos Psicológicos Superiores.
El auxilio suministrado por el sujeto más capacitado debe reunir ciertas características (Vigotsky no las desarrolla)
El desarrollo inicial del concepto de la ZDP estuvo estrechamente ligado a la discusión de las limitaciones que la medición de los CI en tanto que las diferencias entre "edades mentales" cuantificables relativas a las edades de los niños otorgaba mayores elementos para predecir la evolución de los CI que la medición de los CI sin asistencia.
Más adelante se intentó buscar períodos propicios para la adquisición de ciertas habilidades intelectuales y la posibilidad de aprender en contextos de enseñanza conocimientos referidos a dominios particulares.
En términos más generales, se intentaba de establecer la relación entre las pre-condiciones establecidas por el nivel de desarrollo previo de los sujetos y las posibilidades de aprendizaje consecuentes.
En definitiva, la ZDP obliga a pensar más que en una capacidad o característica de un sujeto, en las características de un sistema de interacción socialmente definido.
El juego suele ser la principal actividad del niño y Vigotsky la caracteriza como una de las maneras de participar al niño en la cultura, el juego resulta ser una actividad cultural. En el juego existe una estricta subordinación a ciertas reglas que no son posibles en la vida real, de esta forma, el juego crea una ZDP en el niño. Por cierto no toda actividad lúdica genera una ZDP pero sí cuando esta supone la creación de una situación imaginaria circunscripta a determinadas reglas de conducta.
De esta manera, identificamos:
Un escenario imaginario en donde los roles se representan (jugamos al supermercado, él es el cajero, ella la comparadora, y él el que prepara el envío al domicilio)
Presencia de reglas socialmente establecidas (él cajero trata de ud. a la compradora, la compradora acomoda la mercadería en la cinta transportadora y paga, el cajero de la indicaciones al que prepara el envío)
Presencia de una definición social de la situación (cada rol cumple su función en el contexto del trabajo dentro de un supermercadoy actúa conforme a las normas esperables para dicha situación)
Agrega Vigotsky que debe considerarse además la amplitud del juego en cuanto a los cambios de acuerdo a las necesidades de los niños.
El juego, adquiere así pues una fuerza motriz debido a:
Permite a los niños situarse imaginativamente desempeñando roles sociales del mundo adulto
El carácter de las situaciones lúdicas, sus contenidos y los procedimientos y estrategias que sugiere el desarrollo del propio juego en virtud de atenerse a las reglas sociales representadas en é.
El andamiaje es una situación de interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor experiencia, en la que el objetivo es la de transformar al novato en experto. La actividad habrá de resolverse colaborativamente.
Las características del andamiaje son:
Es ajustable: de acuerdo al nivel de competencia del novato y los progresos que se produzcan
Es temporal: porque si se torna crónico no cumple con el objetivo de obtener la autonomía
Es audible y visible: a efectos de que se delegue un control gradual de las actividades sobre el sujeto menos experto y que éste reconozca.
Leontiev establece distinción entre los siguientes conceptos:
Actividad
La actividad es una unidad molar no aditiva sino un sistema con estructura propia, transformaciones internas y desarrollo particular.
Acción
Es un proceso subordinado a un fin conciente, esto es, se caracteriza por la intencionalidad.
Operación
Toda acción posee una parte operacional ligado al cómo algo puede lograrse. Se refiere a los medios a través de los cuales se realiza una determinada acción.
Las actividades resultan así una suerte de contexto sociocultural definido, se propone que tales actividades puedan facilitar la comprensión del propio desarrollo humano en la medida en que en la ontogénesis se produciría una apropiación de los motivos de actividades relativas, por ejemplo al juego o al aprendizaje escolar.
Respecto a la apropiación puede considerarse algo comprable a la "adaptación" pero enfatizando las discontinuidades entre los procesos culturales y naturales. El concepto intenta atrapar las particularidades de los procesos de apropiación cultural.
Los procesos de apropiación requieren la participación del sujeto en actividades sociales, en situaciones de actividad conjunta. Los procesos de apropiación implican el dominio de un objeto cultural (por ejemplo un instrumento semiótico como el lenguaje) y que dicha apropiación implica el reconocimiento de la actividad que condensa el instrumento. La apropiación parece ir acompañada de un régimen de prácticas específico de uso culturalmente organizado.
No debe olvidarse que los proceso de apropiación son recíprocos y asimétricos. En el mismo proceso en que el sujeto se apropia de los objetos culturales, la cultura se "apropia" del sujeto y lo hace humano.
Es una posibilidad para ponderar potencialidades del aprendizaje de una manera más ajustada.
La formulación de una suerte de ley genética, que intenta enfrentar el problema del progreso del desarrollo recuperando los procesos intrapsicológicos e interpsicológicos
Junto a los procesos de interiorización se añaden los dominios ontogenético y socio-histórico intentando incluir los mecanismos por los que la cultura se apropia de los sujetos en la medida que éstos se apropian de ella.
Se plantea la existencia de dispositivos de interacción definidos asimétricamente que aspiran a regular el desarrollo natural del sujeto promoviendo formas artificiales en tanto que culturales. La asimetría parece inherente a las prácticas de enseñanzas pero no descansa tan solo en el conocimiento desigual del alumno sino también en el desigualdades de poner para imponer definiciones respecto a la situación, regular criterios de trabajo y evaluación.
La ZDP promuebe el arribo a definiciones comunes de situación o de las actividades emprendidas. El proceso implica una toma de conciencia de las operaciones intelectuales puestan en juego y un desarrollo de la voluntad.
Bibliografía
BAQUERO, R. (1996), "La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas", en: Vigotsky y el aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires, pp.137-167